jueves, 8 de mayo de 2014


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

Instituto Superior de Formación Docente N° 112

ESPACIO CURRICULAR: Psicología del desarrollo y aprendizaje I

CARRERA: Profesorado de Educación  Primaria

CURSO: 1° AÑO

CICLO LECTIVO: 2016

PROFESORA:  Echeverría, Claudia 

Taylor, Viviana

  

 

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

 

La cátedra, según lo pauta la Resolución N° 3121/04,  es un espacio de formación que supone un beneficio para los integrantes de la misma y  para la institución.  Uno de los propósitos  es el fortalecimiento de las actividades de  formación, investigación y extensión en los institutos de formación docente y técnica.

A fin de fortalecer las actividades de formación  se  proveerá a los futuros docentes de un marco de referencia conceptual que permita  introducirse en la realidad del sujeto que aprende en tanto componente esencial del hecho educativo, en su dimensión vincular con los otros componentes de la tríada didáctica: el docente y el contenido, e iniciarse en la comprensión de las teorías del aprendizaje.

En lo que respecta a la investigación y extensión se prevé la colaboración de los alumnos, acorde con sus intereses y posibilidades, en los proyectos que se estén desarrollando en el instituto.

 Más allá de esto y entendiendo la extensión como  un proceso de comunicación entre el Nivel Superior  y la Sociedad, basado en el conocimiento científico, cultural,  humanístico, acumulado en la institución y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su función social. La  propuesta de la cátedra es ponerse al servicio del espacio de Práctica docente, en tanto eje vertebrador en el currículum de la Formación Docente de Educación Primaria a fin de dar respuesta a las demandas de asesoramiento y capacitación que pudieran provenir de las instituciones de inserción.

 

FUNDAMENTACIÓN

 

La Psicología del desarrollo y del aprendizaje I forma parte del primer año del plan de estudios perteneciente al Profesorado de Educación Primaria, formando parte del Campo de la subjetividad y las culturas. La mirada respecto de su objeto de estudio -sujeto que conoce- se centrará  en el devenir de su crecimiento, sus vínculos de apego, la formación de símbolos y signos, el ingreso al universo de la palabra y lo significados para acceder desde lo perceptivo motor hasta lo emocional y cognitivo en el cruce permanente de configuraciones parentales y sociales. Mirada que se irá enriqueciendo con los aportes de otros espacios curriculares y que encontrará un espacio de profundización  en Psicología del desarrollo y del aprendizaje II  y la complementariedad con las otras asignaturas del Campo de la Subjetividad y las culturas  de los próximos años.

Los escenarios en que trabajamos y transitamos cotidianamente nos muestran infantes y adolescentes que día a día nos proponen el desafío de construir nuevas formas de  construir el quehacer educativo.

La infancia y la adolescencia son construcciones sociales  surgidas partir del siglo XVII y están ligadas a conceptos como dependencia, obediencia y heteronomía. Como fenómeno paralelo y complementario  al proceso de infantilización surgió la escolarización, y así, la escuela por medio de la pedagogía fue la encargada de  reintegrar el concepto de infancia en el ámbito de las instituciones escolares a través del  concepto de alumno,  conservando las mismas características.

Si bien los contextos han cambiado  y  podemos hablar de una crisis del modelo de dependencia y heteronimia expresado tanto en el plano del discurso como en el de la resistencia a las formas de individuación instituidas, a la vez que las experiencias cognitivas, por la revolución tecnológica, no se reducen al plano educativo y no tiene como condición la intervención de un adulto, esto no significa que la infancia desaparezca y que nuestros alumnos no conserven aún aquellos “rasgos fundacionales “, solo que tomaron nuevos matices, y nuestro desafío como educadores es , antes de poner en juego  estrategias para “educarlos”, conocerlos. Esto implica pensar al ser humano, en las distintas etapas del desarrollo que se analizan, como sujeto que interactúa en forma constante con el medio y que en éste interactuar va construyendo su identidad y el mundo. De este proceso resulta su desarrollo cognitivo, afectivo y social. En este proceso aprende utilizando conocimientos e ideas previas que pone en juego en cada situación, ampliándolas, enriqueciéndolas y generando nuevas respuestas ante las novedades que le plantea el mundo. Conforma así un juego dialéctico que promueve la evolución del sujeto. 

El propósito es que al finalizar  la cursada, los futuros docentes hayan internalizado los marcos conceptuales y procedimentales que les permitan acercarse al niño desde una postura abierta a su singularidad, sin dejar lo contextual de lado, entendiendo que el  individuo y su conocimiento son una construcción constante en una sociedad, en una cultura y en una circunstancia.

 En la organización de los contenidos se ha tenido en cuenta como eje a lo largo de las unidades al sujeto que conoce.

La reorganización de los mismos  está en función de esclarecer en la primera unidad los conceptos introductorios acerca de la Psicología como ciencia, la construcción de la infancia y nociones elementales sobre el desarrollo y aprendizaje  para ,en posteriormente, introducirnos en el  proceso de la construcción subjetiva y  cognitiva.

Los contenidos se han jerarquizado partiendo de la Unidad I: Nociones introductorias: se organiza en torno de una primera aproximación de  la Psicología como ciencia, su desarrollo histórico y status epistemológico, campos de aplicación con especial referencia a la Psicología de la Educacional.  La construcción de la infancia y  su inscripción en la noción de alumno y algunas nociones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje. Nociones que serán ampliadas en las respectivas próximas unidades.

La Unidad II: La construcción subjetiva y cognitiva del niño: se organiza en torno de las distintas etapas del desarrollo del niño, que en interacción con el medio va construyendo su identidad. Se enfatizará en  los procesos cognitivos básicos de la primera infancia  y  el desarrollo  afectivo y social  desde diferentes líneas teóricas. 

La Unidad III : La infancia y los problemas de la niñez en la Argentina busca problematizar sobre la situación actual de la infancia en nuestro país.

Como metodología de trabajo, se generarán instancias de reflexión y análisis bibliográfico. Se alternarán instancias de trabajo individual y grupal. Se pondrá el énfasis en el  análisis de la realidad áulica, recuperando vivencias propias, y aportando situaciones ejemplificadoras.

 Se considerará  la evaluación, más allá de las instancias pautadas por resolución, no como el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como algo constante y en continuo reajuste a fin de desarrollar el juicio crítico, la capacidad reflexiva, la metacognición y la autoevaluación como competencias profesionales fundamentales para el desarrollo del rol docente.

 

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 

  • Reconocimiento de la Psicología como ciencia, su objeto y métodos, y sus aportes a la educación.
  • Conocimiento de las características distintivas de principales teoría psicológicas y sus paradigmas fundamentales como aporte a la pedagogía.
  • Comprensión de las conceptualizaciones abordadas desde el desarrollo de los contenidos de la cátedra sobre el desarrollo humano y sobre el aprendizaje.
  • Comprensión de la importancia de los procesos de socialización en el desarrollo psicológico y cultural de los alumnos y su incidencia en el fenómeno educativo.
  • Reconocimiento de la importancia de la significación de las características culturales y psicológicas de los alumnos, de acuerdo con los distintos grupos de pertenencia y con las matrices de aprendizaje propias de cada grupo de origen.
  • Dominio de procedimientos de búsqueda, sistematización y análisis de bibliografía y otras fuentes de información.
  • Flexibilidad y respeto ante la heterogeneidad y diversidad cultural.

 

 

 

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 

Son propósitos:

·         Construir un espacio propicio para problematizar la enseñanza y el aprendizaje.

·         Proporcionar herramientas significativas de aprendizaje, que contribuyan a superar dificultades.

·         Contribuir al desarrollo de la reflexión y el espíritu crítico, apuntando al fortalecimiento profesional en la toma de decisiones fundamentadas.

·         Fomentar actitudes de solidaridad, compromiso y conciencia grupal de los alumnos promoviendo el trabajo cooperativo.

·         Proporcionar herramientas para estimular una correcta expresión oral y escrita enriquecida con el vocabulario específico de la materia.

 

ENCUADRE METODOLÓGICO

Se entiende la intervención del docente como mediador entre los contenidos propios del Espacio curricular, su estructura lógica y epistemológica, y los alumnos como sujetos activos, interactivos, con concepciones previas y estructuras cognitivas,  intereses y estilos de aprendizaje diferentes. Poner en juego estas dos variables (alumnos y contenidos) implica el desafío profesional de considerar en cada instancia del proceso cuál es la/s estrategia/s didáctica más adecuada. Como constantes de la intervención didáctica se sostienen:

·           Al comienzo de cada unidad didáctica  se hará una presentación de la misma a fin de propiciar su comprensión significativa, antes que una concepción aislada de las mismas.

·           En cada clase se propiciará un momento de explicación dialogada sobre la temática.  Se utilizarán como punto de partida ejemplos, anécdotas, relatos, etc., que permitan ubicar a los alumnos en el tema.

·           En todo momento se tratará de recuperar los conocimientos que poseen los alumnos del tema en cuestión, apelando a su biografía escolar.

·           Tras la explicación del tema o durante este, se  trabajará en la confección de cuadros comparativos, lectura de diferentes autores, aplicación de conceptos teóricos a situaciones concretas. Se pondrá el énfasis en el  análisis de la realidad, proponiendo problemas o situaciones que permitan articular la teoría con la práctica, es decir plantear situaciones que permitan a los alumnos, no solo apropiarse de los nuevos conocimientos sino también utilizarlos para reconceptualizar lo que sucede en la realidad,   que les permita identificar problemas y advertir las distintas concepciones subyacentes.

·           Para la lectura, reflexión y análisis bibliográfico de los textos se elaboraran guías o consignas que permitan focalizar en los aspectos más relevantes.

·           Se alternarán  instancias de trabajo individual y grupal.

·           Se utilizarán diversos medios tecnológicos como soporte didáctico para un desarrollo idóneo de los temas a trabajar. 

 

RECURSOS

 

Dada la diversidad de actividades que se propone realizar, los recursos que se prevé utilizar son múltiples y variados:

·         Tiza y pizarrón.

·         Cuestionarios guía para facilitar la lectura comprensiva y la apropiación del contenido.

·         Cuadros comparativos

·         Módulos de aprendizaje elaborados por la cátedra y provistos en forma impresa, que contarán con guías de estudio, de lectura, con actividades individuales e indicaciones de lectura de textos.

·         Fichas elaboradas por la cátedra, videos, fotos, filminas seleccionadas como disparador o para profundizar los contenidos.

·         Sitios web, herramientas informáticas.

 

CONTENIDOS

·          Unidad Nº 1: Nociones introductorias

 

La Psicología como ciencia: Desarrollo histórico. La Psicología experimental. La ruptura que da lugar a la aparición de nuevas perspectiva en el siglo XX: el Psicoanálisis, el Conductismo, la Psicología Genética, la Teoría Histórico-cultural y la Psicología Cognitiva. Objetos y métodos.  Campos de intervención: la Psicología Educacional.

Construcción de la categoría de infancia: la infancia como construcción: el entramado social, político, cultural y económico que dio su origen. La asimetría con el adulto como condición de infante. El surgimiento  del sentimiento de infancia.  La posición del infante a lo largo de la historia.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria:

§  Bleger, J. Psicología de la conducta. Paidós

§  De Mausse, Lloyd (1974) La evolución de la infancia. Cap I0. En  Historia de la infancia. Alianza. Madrid.

§  Fenocchio, S, Romero, N (2011) El descubrimiento de la infancia un proceso que continua. En Saberes y Prácticas Escolares. Ed Homo Sapiens

§  Filloux, J (1979) La personalidad. Eudeba. Buenos Aires

§  Massa, Griselda (1999) Cuadernillo 1: Psicología. El problema del objeto y método de la psicología-La psicología clásica. Eudeba. Buenos Aires.

§  Philippe Ariès. La infancia. Revista Estudio.

§  Philippe Ariès. El niño y la familia en el antiguo régimen. Cap II El descubrimiento de la infancia.

§  Scaglia, Héctor (2000) Psicología. Conceptos preliminares. Eudeba. Buenos Aires.

 

Bibliografía Ampliatoria:

§  Baquero, R y Narodowsky, M (1994) ¿Existe la infancia?, en revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año 3, nº4

§  Carli, Sandra (1999) "La infancia como construcción social", en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires, Santillana.

§  Coll, César (1996) Psicología y educación. Aproximación de los objetivos y contenidos de la psicología de la educación” en Coll, Palacios, Marchessi: “Desarrollo Psicológico y Educación II”. Alianza. Madrid Pg 15 a 30

§  Báez de la Fé, B. y Benitez J ( 1992)La psicología escolar en perspectiva científico académica. En Psicología Escolar. Cap . Editorial Cincel. Buenos Aires

§  Lodieu, María Teresa (2000) Psicología. Objeto y método. Eudeba. Buenos Aires.

§  Narodowski, Mariano (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique, Buenos Aires

 

·           Unidad Nº 2:  La construcción  subjetiva y cognitiva del niño

 

·         El proceso de subjetivación.

 Conceptualizaciones básicas sobre la constitución del sujeto. Aportes de la Teoría Psicoanalítica: la estructura del aparato psíquico: primera y segunda tópica. El desarrollo psicosexual.

 La importancia y función del otro: separación, individuación, vínculo y apego. El efecto de las relaciones tempranas en las subsecuentes relaciones interpersonales.

·         La psicología del desarrollo y los procesos que facilitan el aprendizaje

Crecimiento, maduración, desarrollo y crisis.

La construcción de estructuras cognitivas. Los  aportes de la Epistemología Genética de Piaget a la comprensión del desarrollo cognitivo. Concepto de estructura, génesis y equilibrio. Estadios evolutivos del desarrollo, características.

 La importancia del medio facilitador: aprendizaje y pensamiento en el contexto social. Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores según los trabajos de Lev Vigotsky

 

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria:

 

§  Belga, C. El juego. Historia de chicos. Cap 6: Ficción y Subjetividad.

§  Bertrand Cramer (1990) Las psicosis infantiles y las etapas del desarrollo de la separación y la individuación según Margaret Mahler en  “Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente” Tomo III. Biblioteca Nueva Madrid

§  Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Séptima conferencia: Formación y pérdida de los vínculos afectivos. Ediciones. Paidós. Barcelona.

§  Erickson, E (1966) Ocho edades del hombre. Cap 7.

§  Grinspon, C.  La Psicología de Lev Vigotski: un enfoque histórico cultural del fenómeno humano.

§  Hall, Calvin Compendio de psicología Freudiana . Paidós. Buenos Aires

§  Lara, Viviana (2009) Algunos Apuntes para una aproximación al pensamiento estructuralista genético de Jean Piaget. UnLu. Buenos Aires

§  Palladino, E.   Psicología Evolutiva. Ed Hvmanitas.

 

Bibliografía Ampliatoria:

§  Brazelton, T. y Cramer, B. (1993). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

§  Colombo, M (2000) Diferentes modos de abordar el estudio de los procesos cognitivos. Eudeba. Buenos Aires.

§  Freud, S (1923) El yo y el ello. Biblioteca Nueva, Madrid

§  Piaget J. (1973)  Estudios de psicología genética. Cap I y III. Emece. Buenos Aires.

 

·          Unidad Nº 3: La infancia y los problemas de la niñez en la Argentina.

 

El niño careciente: desnutrición, deprivación afectiva, maltrato y violencia, diferencias de oportunidades educativas, la exclusión.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria:

 

·          Devalle de Rendo, A. Una escuela en y para la diversidad. Aique.

·          Intebi I. (1997) Maltrato infantil. Hospital P Elizalde. Buenos Aires.

·          Taylor, V. La infancia actual. Apunte de cátedra.

·          Taylor, V. Maltrato infantil. ¿Qué hacemos?  En la práctica reflexiva. Nº 2 revista del ISFD 112.


·          Los alumnos investigarán en bibliografía específica, a partir de una problemática seleccionada por grupos.

 

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Se prevé como tiempo  estimado para el desarrollo de las tres unidades:

Primer cuatrimestre: Unidades 1 y 2.  Se prevén  una clase de consolidación e integración de saberes, una para la resolución del 1º parcial, y una para la comunicación de los resultados y las orientaciones necesarias derivadas de los mismos.

Segundo cuatrimestre: Unidad 2 y 3  Se prevén una clase de consolidación e integración de saberes, una para la resolución del 2º parcial; una para la comunicación de los resultados y las orientaciones necesarias derivadas de los mismos, y una para la resolución de exámenes recuperatorios y la firma de libretas.

 

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

 

En las carreras de Formación Docente, el Campo de la Práctica se constituye en eje estructurante de la formación. En consecuencia, desde esta Cátedra se buscará, por una parte, aportar los modelos referenciales conceptuales que permitan analizar y explicar las características de la infancia en la actualidad del conurbano bonaerense, en su particular vinculación en el contexto de hechos educativos, a fin de contribuir a la necesaria reflexión previa a la operación sobre ellas.

 

EVALUACIÓN

 

 Teniendo en cuenta que es el alumno quien construye su propio aprendizaje es de fundamental importancia explicitar las metas y los criterios mediante los cuales se va a ir valorando su desempeño.

 

Evaluación  Diagnóstica

   A partir de un cuestionario básico se determina el perfil del grupo: fortalezas y debilidades , nivel de comprensión lectora, expresión oral y escrita, y conocimientos previos sobre los temas a desarrollar en el espacio.

Evaluación de Proceso

   Se testeará el desenvolvimiento de los alumnos durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje llevando un registro de observación y seguimiento.

 

   Criterios de evaluación:

                                          - Nivel de participación

                                          - Interpretación de consignas

                                          - Compromiso con la tarea

                                          - Formulación de preguntas

                                          - Modificación de conductas                                                                                                                                                                                                      

                                          - Uso adecuado de terminología específica

                                          - Presentación de trabajos prácticos

                                          - Expresión oral y escrita

                                          - Transferencia de los contenidos

                                          - Juicio crítico

 

Evaluación de producto

 

  Cuatrimestre: - Trabajos prácticos.

                            - Parcial escrito.

 

  Cuatrimestre:  - Trabajos prácticos

                             - Parcial escrito                  

 

 

Para aprobar la cursada de la asignatura como alumno regular se requiere:

·        La aprobación de las  dos pruebas parciales. Serán exámenes temáticos, escritos, presenciales, individuales, cuya devolución con los resultados obtenidos contemplará la especificación de logros y dificultades y deberá aprobarse con una calificación no menor a 4 (cuatro).

·        La asistencia al 60% de las clases, como estipula la normativa vigente.

·        El cumplimiento de ambos ítems, permite la aprobación de la cursada lo que habilitará para la presentación del examen final por el término de cinco  años. Pasados 2 (dos) años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

 

Para la promoción sin examen final :

·         Aquellos alumnos que alcancen una calificación de 7 (siete) puntos o más, en cada uno de los exámenes parciales, sin recuperatorios; aprueben todos los trabajos prácticos y una asistencia no menor al 60% de las clases, promueven sin examen final. La calificación final será el promedio de las calificaciones obtenidas en todas las instancias de evaluación.

 

Para la presentación al examen final se tendrá en cuenta

·         La aprobación de la cursada

·         La aprobación de todos los trabajos prácticos. En caso de no haberse cumplimentado durante la cursada, se requerirán durante el examen, constituyendo parte del mismo.

·         El examen es de carácter oral e individual, y deberá a probarse con una calificación  igual o mayor a cuatro.

 

Como elemento fundamental de la evaluación en la instancia final, se considerará interrelación de las distintas temáticas desarrolladas en la cátedra con situaciones concretas y prácticas, en su doble vinculación:  a modo de ejemplificación de las teorías; o a modo de conceptualización de casos paradigmáticos o  singulares de la realidad. La apropiación del objeto de conocimiento implica lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, por lo tanto la evaluación final de ésta cátedra es integradora.